Los Diarios:
Los
diarios son publicaciones periodísticas que aparecen, salvo excepciones, cada
día, todos los días de la semana. Representan el periodismo que da prioridad a
la información, a la actualidad y a la reflexión. Para la inmensa mayoría, sean
o no sus lectores habituales, es el medio más respetado, quizá por su
herencia histórica y su implicación política y social.
Ofrece a los anunciantes
características como:
Credibilidad:
el lector mantiene una relación de aceptación con su periódico, lo elige
personalmente porque quiere informarse y crearse una opinión a través de sus
páginas. En principio se registra una disposición a creer y aceptar lo que en
él se dice.
Permanencia del mensaje:
la prensa se puede guardar para volver a leer más tarde o para enseñar a otros.
El esfuerzo que requiere hacerlo es muy inferior al que supondría guardar una
emisión televisiva o radiofónica.
Peso informativo:
sus mensajes pueden ser amplios, incluso minuciosos, lo que le distingue dentro
de los medios masivos.
Desde
el punto de vista publicitario la prensa ofrece las siguientes ventajas e
inconvenientes:
VENTAJAS
ü
Flexibilidad geográfica: derivada del elevado número total de
cabeceras o diarios que existen en cada comunidad, zona, cuidad, etc. Si se
quiere alcanzar a un público ubicado en una zona geográfica determinada, será
posible elegir insertar el anuncio específicamente en el diario o diarios que
se publican allí.
ü
Escasa saturación: los periódicos no tienen un porcentaje tan
elevado de anuncios como otros medios, lo que favorece la posibilidad de ser
visto y disminuye el rechazo hacia la publicidad.
ü
Crédito del medio: el respeto al medio y la credibilidad
alcanzada por un periódico repercuten positivamente sobre las marcas que se
publicitan en sus páginas. Un producto que se da a conocer a través de un
periódico de gran tirada y crédito transmite que es un lanzamiento importante.
ü
Posibilidad de relectura: de modo que el mensaje puede ser visto más
de una vez sin que el anunciante tenga que invertir en el segundo o tercer
impacto.
ü
Tiempo de recepción: el individuo elige cuánto tiempo quiere
dedicarle al anuncio, puede pensar sobre los datos, la propuesta o las imágenes
que se presentan, puede recortar el anuncio o tomar nota del teléfono o la web
que aparece en él.
INCONVENIENTES


Las Revistas:
Las
revistas son el medio gráfico de mayor calidad desde el punto de vista técnico,
aparecen en kioscos y tiendas con una periodicidad mayor que los diarios y
alcanzan por lo general un nivel más alto de especialización temática.
Para muchos anunciantes
las revistas son un soporte habitual debido a sus características:
Nivel de especialización:
hay distintos tipos de comprador de revistas e incluso de lector de revistas,
pero cabe señalar en la mayoría de los casos un punto en común: eligen la
publicación por el tipo de información, por los contenidos que incluye. Las
revistas suelen especializarse para interesar y mantener a un público que busca
ampliar información sobre temas que le motivan.
Nivel de estima hacia el
medio:
quien compra la revista paga un precio que no siempre considera bajo, quien la
lee y se interesa por sus artículos puede llegar a coleccionarla, muchos la
recomiendan o la enseñan a otros interesados por los asuntos de los que trata.
VENTAJAS
Coinciden
con los diarios en la posibilidad de relectura y en el tiempo de recepción.
ü
Mayor calidad de impresión: el papel utilizado y los procesos gráficos,
así como una periodicidad más amplia que los diarios permiten ofrecer a las
anunciantes magníficas condiciones técnicas para sus anuncios.
ü
Flexibilidad en las acciones publicitarias:
estas publicaciones son más flexibles con las formas publicitarias y las
acciones que los anunciantes quieren insertar para asegurar el efecto buscado.
ü
Buena segmentación del público: la segmentación ideológica
no es tan significativa, sin en embargo destacan por la selección demográfica y
socioeconómica de los lectores. Esto quiere decir que los perfiles de público
objetivo están mejor definidos por edad, sexo, hábitat, posición en el hogar,
actividad profesional, nivel de ingresos y clase social.
ü
Menor rechazo publicitario: consecuencia de la relación nivel de
especialización de la revista-perfil específico de audiencia. La publicidad
provoca probablemente menos rechazo cuanto más orientada está a los gustos e intereses
del lector.
INCONVENIENTES



No hay comentarios:
Publicar un comentario